BIOGRAFÍA DE JOSE MARTÍ

 

1853 (Viernes) Nace en La Habana, en la calle de Paula No. 41, hoy Leonor Pérez No. 314, en donde actualmente se encuentra instalado el Museo José Martí, el primogénito hijo de Mariano Martí y Navarro, sargento primero del Real Cuerpo de Artillería, natural de Valencia, España, y de Leonor Pérez y Cabrera, natural de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.

 

.-Es bautizado en la iglesia del Santo Angel Custodio de La Habana, por el Presbítero Tomás Sala y Figuerola, Capellán por S. M. del Regimiento del Real Cuerpo de Artillería de la plaza de La Habana, siendo sus padrinos: José María Vázquez y Marcelino Aguirre. Se le da el nombre de José Julián.

1857

Va con sus padres a España. Para reponer en la Península su salud quebrantada, don Mariano Martí renunció el 3 de mayo al cargo de celador del Barrio del Templete de La Habana, que desempeñaba desde el 18 de diciembre de 1856. Anteriormente, con fecha 22 de diciembre de 1855, al padre de Martí le había sido concedida licencia absoluta como subteniente graduado sargento brigada del Regimiento de Artillería.

1859

-Regresa con sus padres a La Habana. Restablecido, don Mariano Martí solicita nuevamente un destino en la Policía, y se le concede el 11 de julio como celador del barrio de Santa Clara, pero fue cesanteado el 16 de octubre de 1860. (Al pedir Mariano Martí su reposición el 4 de junio de 1866, dice haber desempeñado también la capitanía del partido de Hanábana en 1862.) Repuesto en 21 de noviembre de 1868 como celador de policía para reconocimiento de buques en Batabanó, es nombrado luego, el 3 de enero de 1869, celador del barrio Cruz Verde, Guanabacoa. Con motivo de estos cargos que su padre desempeñó fuera de La Habana, Martí vivió en el campo, donde se originó en él su gran amor por la naturaleza.

1862

-Pasa algún tiempo en Hanábana (Jagüey Grande), donde su padre ocupaba el puesto de capitán pedáneo.

1866

.-El poeta patriota Rafael María de Mendive, director de la Escuela de Instrucción Primaria Superior Municipal de Varones de La Habana, solicita del director del Instituto de Segunda Enseñanza sea admitido a examen de ingreso Martí, por cuanto desea: "premiar de alguna manera su notable aplicación y buena conducta, ha creído conveniente, previo consentimiento del Sr. don Mariano Martí padre del citado alumno, costearle sus estudios hasta el grado de Bachiller inclusive". (Martí había aprendido las primeras letras en una escuela de barrio y a los nueve años iba al colegio "San Anacleto" de Rafael Sixto Casado; más tarde estudió en el colegio "San Pablo" de Mendive.)

.-Se examina de admisión para los estudios generales de segunda enseñanza, y es aprobado.

1869

-Publica sus primeros trabajos políticos a favor de Cuba en el pequeño periódico El Diablo Cojuelo de su amigo y condiscípulo Fermín Valdés Domínguez.

.-Sale el primero y único número de su periódico La Patria libre en que aparece su drama patriótico Abdala.

Encarcelado su maestro Mendive, con motivo de los sucesos del Teatro Villanueva -el 22 de enero-, Martí acompaña diariamente a Micaela Nin, la esposa del poeta patriota, al Castillo del Príncipe, hasta que éste es deportado a España.

Prosigue sus estudios, pero se le niega el examen del tercer año de bachillerato, por haber sido cerrado el colegio de "San Pablo", incorporado al Instituto, y por no haberse presentado en el de "San Francisco de Asís", para el cual había pedido traslado de las asignaturas que cursaba en "San Pablo".

Trabaja en el escritorio de don Cristóbal Madán, antiguo y buen amigo de Mendive.

- Pasa en este día un grupo de voluntarios ante la casa de los Valdés Domínguez, -Industria 122- y acusan a Eusebio y Fermín Valdés Domínguez, Manuel Sellén, Atanasio Fortier, Santiago Balvín y a Martí, de haberse burlado de ellos. En un registro por la noche los voluntarios ocupan una carta firmada por Martí y Fermín Valdés Domínguez, dirigida a su condiscipulo Carlos de Castro y de Castro, a quien tildaban de apóstata por alistarse de oficial español y pelear contra su patria. Son detenidos bajo la acusación de infidencia.

.-Martí ingresa oficialmente en la cárcel.

1870

Es condenado a 6 años de presidio político, y Fermín Valdés Domínguez a 6 meses de arresto. Durante el Consejo de Guerra cada uno de ellos, cuyas letras eran muy parecidas, sostuvo ser el autor de la carta, insistiendo Martí en tomar toda la responsabilidad.

.-Ingresa en presidio con el número 113, brigada primera de Blancos. Pasa algún tiempo en la cigarrería departamental y en la Cabaña por enfermedad.

.-Trasladado por indulto a Isla de Pinos vive en casa de don José María Sardá, en la finca "El Abra", Nueva Gerona.

1871

.-Sale deportado para España en el vapor Guipúzcoa (pasaporte de 31 de diciembre, 1870).

Publica en Madrid su vibrante folleto El presidio político en Cuba.

.-Solicita matrícula en la Universidad Central de Madrid como alumno de enseñanza libre en las asignaturas de Derecho Romano, Primer Curso, Derecho Político y Administrativo y Economía Política y Estadística. (Aprueba las primeras dos y la última.)

-Matricula el segundo curso de Derecho Romano.

-Polémica con La Prensa de Madrid desde las columnas de El Jurado Federal.

1872

-Se matricula en Derecho Civil español.

-Se matricula en Derecho Mercantil y Penal.

-Circula en Madrid una hoja impresa, redactada por Martí y firmada por Pedro  J. de la Torre y Fermín Valdés Domínguez, condenando el fusilamiento de los estudiantes el 27 de noviembre de 1871.

Empieza a escribir su drama Adúltera.

Enfermo Martí, desde mediados de año, y después de haber sido operado dos veces de un sarcocele producido por la cadena de presidiario cuando trabajaba en las canteras de San Lázaro, en La Habana, Fermín Valdés Domínguez se reúne con él en España, lo ayuda monetariamente y decide llevárselo a Zaragoza para que recupere su salud.

1873

-Con motivo de la proclamación de la primera República española, Martí publica en Madrid su folleto La República Española ante la Revolución Cubana.

.-Pide al rector de la Universidad Central de Madrid el traslado de su matrícula a la Universidad de Zaragoza.

-Solicita admisión a examen en la Universidad Literaria de Zaragoza. (Aprueba las asignaturas de Derecho Romano, Segundo Curso, Economía Política, Derecho Civil español y Derecho Mercantil y Penal.)

- Solicita examen de las asignaturas Ampliación de Derecho Civil, Derecho Canónico, Disciplina Eclesiástica, Teoría de Procedimientos Judiciales, Práctica Forense, Literatura General y Española, Literatura Clásica Latina e Historia Universal. (Las aprueba todas.)

-Solicita examen en el Instituto de Zaragoza las asignaturas: Retórica y Poética, Historia Universal, Historia de España, Psicología, Lógica y Etica, Física, Química, Historia Natural y Fisiología e Higiene.

1874

-Termina en Zaragoza su drama Adúltera.

-Realiza sus exámenes de Bachiller y obtiene el título.

-Se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y Canónico, escogiendo, de las tres bolas extraídas en el examen, el tema: Párrafo inicial del Libro 1ro., Título 2do. de la Instituta de Justiniano. Del derecho natural de gentes y civil.

.-Matricula en la Facultad de Filosofía y Letras las asignaturas de Lengua Griega, Literatura Clásica Griega, Geografía Histórica, Metafísica, Historia de España, Lengua Hebrea y Estudios Críticos sobre Autores Griegos.

-Se examina en todas las asignaturas antes mencionadas, menos Historia de España y Lengua Hebrea que aprueba en octubre.

-Se gradúa de Licenciado en Filosofía y Letras con notas de sobresaliente, escogiendo en el examen de las tres bolas extraídas el tema: La oratoria política y forense entre los romanos. Cicerón como su más alta expresión. Los discursos examinados con arreglo a sus obras de Retórica.

Al terminar el año visita varias ciudades europeas, incluyendo a París, en compañía de Fermín Valdés Domínguez, de quien se despide en el Havre, donde embarca para México, vía Southampton y Nueva York.

1875

-Llega a Veracruz, México, en el vapor City of Mérida, procedente de Nueva York, La Habana, Progreso y Campeche, y se reúne en la capital con sus padres y hermanas.

-Publica su primer trabajo en la Revista Universal, una poesía dedicada a su hermana Ana, fallecida el 5 de enero del mismo año.

- Empieza a publicar en la Revista Universal su traducción de Mes Fils de Víctor Hugo.

-Se le nombra socio del Liceo Hidalgo.

Toma parte, en el Liceo Hidalgo, en la discusión sobre el materialismo y el espiritismo.

-Como redactor de la Revista Universal inicia sus BOLETINES con el seudónimo de Orestes.

-Se estrena con gran éxito su proverbio Amor con Amor se Paga, en el Teatro Principal de México.

1876

-Funda con varios intelectuales la Sociedad Alarcón.

-Pronuncia un discurso en homenaje al pintor Santiago Rebull, en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.

-Se halla enfermo de sus antiguas lesiones del presidio político.

-Sale para Cuba, vía Veracruz.

1877

-Sale de Veracruz para La Habana, en el vapor Ebro, con el nombre de Julián Pérez, o sea su segundo nombre y su segundo apellido, y llega a La Habana el 6 de enero.

-En el City of Havana parte para México rumbo a Guatemala, con cartas de recomendación del padre de Fermín Valdés Domínguez para el presidente Justo Rufino Barrios y otras personalidades de ese país.

-Es nombrado catedrático de Literatura Francesa, Inglesa, Italiana y Alemana y de la de Historia de la Filosofía en la Escuela Normal Central de Guatemala. (Colabora en la revista de la Universidad.)

Conoce a la Srta. María García Granados, hija del General Miguel García Granados (la niña de Guatemala), y se enamora de ella.

-Pronuncia un discurso sobre la oratoria en una velada en la Escuela Normal Central, que le valió el mote de "Dr. Torrente" por su elocuencia.

Es nombrado vicepresidente de la Sociedad Literaria "El Porvenir".

Pide licencia para trasladarse a México y contraer nupcias.

-Llega a la ciudad de México procedente de Guatemala.

-Contrae matrimonio en la ciudad de México con la Srta. Carmen Zayas Bazán, hija del abogado cubano Francisco Zayas Bazán y la finada Isabel Hidalgo.

1878

-Publica en México su folleto Guatemala.

Regresa con su esposa a Guatemala.

.-Renuncia a su puesto de catedrático de la Escuela Normal Central por haber depuesto el Presidente Barrios, arbitrariamente, al director, el cubano José María Izaguirre.

-Anuncia para esta fecha la aparición de su Revista Guatemalteca, cuya existencia no se ha podido comprobar.

Parte a fines de julio o a principios de agosto para La Habana, saliendo de Trujillo, Honduras, en el vapor Nuevo Barcelona, el 31 de agosto.

- Llega a La Habana y comienza a trabajar en los bufetes de Nicolás Azcárate y Miguel Viondi.

.-Solicita autorización para ejercer como abogado, la que le es denegada por no presentar su título.

.-Nace su hijo José Francisco (Ismael) en La Habana.

.-Es elegido Secretario de la Sección de Literatura del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa.

1879

-Discurso en el sepelio del poeta Alfredo Torroella.

-Es nombrado socio de la Sección de Instrucción del Liceo Artístico y Literario de Regla.

-Discurso de Martí en la inauguración del Liceo de Regla.

-Discurso en la velada fúnebre en el Liceo de Guanabacoa en honor de Torroella.

-Toma parte, en el Liceo de Guanabacoa, en el debate sobre "Idealismo y Realismo en el Arte"

-Brindis contra el autonomismo en el banquete al periodista Adolfo Márquez Sterling, en los altos de El Louvre, La Habana.

-Elogio en el homenaje, en el Liceo de Guanabacoa, al violinista Rafael Díaz Albertini. Su audaz discurso motivó la siguiente exclamación del General Blanco: "Quiero no recordar lo que he oído y no concebí nunca se dijera delante de mí, representante del Gobierno español: voy a pensar que Martí es un loco... pero un loco peligroso".

-Discurso en el Liceo de Guanabacoa sobre los dramas de José Echegaray.

-Es detenido por conspirar con Juan Gualberto Gómez y otros patriotas a favor de la libertad de Cuba. Al exigírsele una declaración favorable a España, exclamó: Martí no es de la raza vendible!".

-Sale deportado para España en el vapor Alfonso XII.

-Llega a Santander.

-Sale de Santander para Madrid.

-Sale de España para Francia.

-Conoce a Sarah Bernhardt en una fiesta en el Hipódromo de París.

1880

-Llega a Nueva York.

-Lectura patriótica a los emigrados cubanos en Steck Hall, Nueva York.

-Alocución y proclama del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York -del cual era Presidente interino- a los cubanos con motivo de la llegada del General Calixto García Iñiguez a Cuba, jefe de la frustrada insurrección de 1880, conocida por la "Guerra Chiquita".

Publica en la revista The Hour, en inglés, sus artículos Impressions of America y crónicas sobre arte.

Colabora en The Sun, de Charles A. Dana.

-Nace María Mantilla, hija de [Manuel Mntilla] y Carmen Miyares de Mantilla, cuyo retrato llevaba Martí, Acomo escudo contra las balas@, el día de su muerte.

1881

-Está en Venezuela.

Pronuncia varios discursos en el Club de Comercio.

-Escribe en La Opinión Nacional.

-Sale el primer número de su Revista Venezolana.

-Aparece el segundo y último número de su revista, con su notable artículo sobre Cecilio Acosta, que disgusta al Presidente Guzmán Blanco.

-Embarca para Nueva York en el vapor Claudius.

-Envía su primera correspondencia a La Opinión Nacional, de Caracas, llevando sus trabajos el seudónimo de M. de Z., hasta diciembre del mismo año, cuando ya aparecen en el citado periódico con su firma.

1882

Publica en Nueva York su libro de versos Ismaelillo, dedicado a su hijo.

Escribe la mayoría de sus Versos Libres, sin editarlos.

- Envía su primera correspondencia a La Nación de Buenos Aires; que se publica el 13 de septiembre.

1883

Redactor y más tarde director de la revista La América de Nueva York.

La Casa Appleton publica sus traducciones de Antigüedades Romanas de A. S. Wilkins y de Antigüedades Griegas, de J. H. Mahaffy.

- Traduce Nociones de Lógica de Stanley Jevons, con cuyo importe mandó a buscar a su padre, quien lo visita en el invierno.

1884

-Es nombrado miembro corresponsal en Nueva York de la Sociedad "Amigos del Saber" de Caracas.

-Se hace cargo interinamente del Consulado del Uruguay en Nueva York.

-Renuncia al cargo de Cónsul General interino del Uruguay, para dedicarse a sus actividades revolucionarias.

-Después de una larga entrevista con Máximo Gómez y Antonio Maceo, se separa de los planes revolucionarios de éstos por no estar de acuerdo con la forma que pretenden darle al movimiento.

-Termina de traducir la novela Called Back de Hugh Conway, que titula Misterio, y es publicada por la Casa Appleton.

1886

Trabaja activamente como corresponsal de los periódicos La Nación de Buenos Aires, El Partido Liberal de México y tambien de La República de Honduras y La Opinión Pública de Montevideo.

1887

-Muere su padre en La Habana.

-Trabajando ya como Vicecónsul, es nombrado nuevamente Cónsul del Uruguay en Nueva York. Se hace cargo del consulado el 7 de mayo.

-Termina de traducir la novela Ramona de Helen Hunt Jackson.

-Discurso en conmemoración del 10 de Octubre de 1868 en MASONIC TEMPLE,  Nueva York.

-Velada familiar en Nueva York, organizada por Enrique Trujillo, en honor de la madre de Martí, doña Leonor Pérez, quien llega de regreso a La Habana el 31 de enero de 1888.

Colabora en El Economista Americano, de Nueva York.

1888

-Trabaja en la traducción del poema "Lalla Rookh" de Thomas Moore, que no llegó a publicarse, y del que no ha sido posible encontrar los manuscritos.

-Es nombrado socio corresponsal de la ACADEMIA DE CIENCIAS Y BELLAS ARTES de San Salvador.

-Discurso en conmemoración del 10 de Octubre de 1868 en MASONIC TEMPLE, Nueva York.

-Es designado representante en los Estados Unidos y el Canadá de la ASOCIACION DE LA PRENSA de Buenos Aires.

1889

-The Evening Post publica una carta de Martí, de 21 de marzo, titulada Vindicación de Cuba, que recoge después en un folleto titulado: Cuba y los Estados Unidos, Nueva York, 1889.

-Sale el primer número de La Edad de Oro, mensuario dedicado a los niños de América, cuya publicación quedó suspendida después del cuarto número.

-Discurso en conmemoración del 10 de Octubre de 1868, en Hardman Hall, de Nueva York.

-Discurso pronunciado en Hardman Hall en la fiesta en honor del poeta José María Heredia.

-Discurso en la velada artístico-literaria en la Sociedad Literaria Hispano-Americana de Nueva York, a la que asisten los delegados a la Conferencia Internacional Americana.

1890

-Se inaugura "La Liga", sociedad protectora de Instrucción, consagrada al auxilio de cubanos y puertorriqueños de la clase de color, de la cual era Martí socio fundador, presidente honorario e inspector-maestro.

-Habla en nombre de la Comisión de la fiesta dada en Hardman Hall a beneficio del club patriótico "Los Independientes".

-Es nombrado Cónsul de la Argentina en Nueva York.

-Es nombrado Cónsul del Paraguay en Nueva York.

-Instructor de español de la clase nocturna de la Escuela Central de Nueva York, 63 East No. 74, puesto que desempeñó hasta 1892.

-Discurso en conmemoración del 10 de Octubre de 1868 en Hardman Hall.

-Es nombrado representante del Uruguay a la Comisión Monetaria Internacional Americana, en Washington.

Es nombrado socio del Ye Twilight Club de Nueva York.

1891

-Pronuncia un breve discurso en la velada artístico-literaria de la Sociedad Hispano-Americana de Nueva York, en honor del compositor Espadero.

-Martí lee, en español e inglés, su informe sobre "Bimetalismo" en la Comisión Monetaria Internacional Americana en Washington.

-Discurso en la velada de la Sociedad Literaria Hispano-Americana de Nueva York en honor de México.

-Se publica su última correspondencia a La Nación.

-Discurso en la velada de la Sociedad Literaria Hispano-Americana en honor de Centroamérica.

Publica sus Versos Sencillos en Nueva York.

-Discurso en la velada organizada en Hardman Hall por el club Los Independientes para conmemorar el 10 de Octubre de 1868.

-Para poder dedicarse por entero a su labor a favor de la independencia de Cuba, que había motivado quejas del Cónsul español en Nueva York, renuncia el Consulado de Argentina, y también los del Uruguay y el Paraguay. Se le acepta la renuncia como Cónsul de la Argentina.

-Renuncia a la Presidencia de la Sociedad Literaria Hispano-Americana y la reitera, al no aceptársele, el 2 de diciembre.

-Llega a media noche a Tampa, invitado por el club "Ignacio Agramonte", para tomar parte en una magna fiesta a beneficio del citado club.

-Pronuncia en el Liceo Cubano su conocido discurso Con todos y para el bien de todos.

-Es admitido en la Liga Patriótica Cubana de Tampa, y funda la Liga de Instrucción, sociedad análoga a la ya existente en Nueva York. Pronuncia su discurso conocido por Los Pinos Nuevos, en la velada en conmemoración del 27 de Noviembre de 1871.

-Aprobadas por la emigración cubana de Tampa las Resoluciones, que pueden considerarse como prólogo de las Bases del Partido Revolucionario Cubano, sale para Nueva York.

-Llega enfermo a Tampa.

-Llega por la tarde a Cayo Hueso.

1892

-Es dado de alta por el doctor Eligio Palma.

-Pronuncia un discurso en el Círculo Cubano de San Carlos, que presidía el viejo patriota José Francisco Lamadriz.

-En reunión de presidentes de las distintas agrupaciones patrióticas en Duval House redacta las Bases y Estatutos secretos del Partido Revolucionario Cubano, que son aprobados.

-Parte por la noche para Tampa.

-Aprobados por La Liga Patriótica Cubana, de Tampa, las Bases y Estatutos del Partido Revolucionario Cubano, parte para Nueva York.

-Dirige su famosa carta a Enrique Collazo, refutando los ataques de éste con motivo de su discurso de 26 de noviembre de 1891, donde censuró el libro A pie y descalzo de Ramón Roa, que consideraba perjudicial para la causa emancipadora. Las emigraciones se pusieron públicamente al lado de Martí, quedando zanjado el incidente. Más tarde Collazo reconoció su error.

.-Pronuncia su discurso conocido por "Tampa y Cayo Hueso" en Hardman Hall, Nueva York.

-Reitera su renuncia como Cónsul del Uruguay.

-Aparece el primer número de su periódico Patria.

-Proclamación del Partido Revolucionario Cubano por todas las emigraciones cubanas y puertorriqueñas en los Estados Unidos, siendo electo Martí como delegado.

-Confírmase la proclamación del Partido Revolucionario Cubano en Hardman Hall.

-Es nombrado Presidente de la Sección de Literatura de la Sociedad Literaria Hispano-Americana de Nueva York.

-Sale en viaje de propaganda para la Florida.

-Llega a Tampa.

-Sale para Cayo Hueso.

-Regresa a Tampa.

-Sale para Ocala y Jacksonville.

Está de regreso en Nueva York.

-El Comandante Gerardo Castellanos, primer comisionado del Partido Revolucionario Cubano, sale para Cuba con instrucciones del Delegado.

-Recepción en honor de Martí en Filadelfia.

-Sale de Nueva York para Haití.

-En Gonaives, Haití.

-Sale para Cabo Haitiano ("de allí a caballo a Montecristi, a Santiago de los Caballeros, a Santo Domingo, a mares vecinos, de que ha aprendido mucho en el viaje. A Nueva York, por Jamaica, para el 4 de Octubre").

-Llega a La Reforma, Montecristi, República Dominicana, donde se entrevista con el General Máximo Gómez.

-Sale de Montecristi para Santiago de los Caballeros y llega ese mismo día.

-Sale de Santiago de los Caballeros para Santo Domingo.

-Llega a Santo Domingo donde se entrevista con don Federico Henríquez y Carvajal.

-Sale de la ciudad de Santo Domingo para Barahona.

-Llega a Barahona.

-Sale por tierra para Port-au-Prince, Haití.

-Llega a Port-au-Prince y se hospeda en el Hotel de Francia.

-Sale para Jamaica.

-Llega a Kingston.

-Sale para Nueva York en el vapor Aisla.

-Llega a Nueva York.

-Informa en reunión de los clubs sobre su viaje.

-Sale en viaje de propaganda para la Florida.

-Llega a Cayo Hueso.

-Sale para Tampa.

-Enfermo en Tampa.

-Visita los talleres de tabaco.

-Visita Ocala.

-Regresa a Tampa.

-Sale para Nueva York.

Discurso en la velada en honor de Venezuela en la Sociedad Literaria Hispano-Americana de Nueva York.

1893

-Informa en Hardman Hall a los clubs del resultado de su viaje.

-Discurso sobre asuntos cubanos en Hardman Hall, Nueva York.

-Llega a Fernandina donde permanece varios días.

-Llega a Tampa.

-Sale para Cayo Hueso.

-Regresa a Tampa.

-Sale para Ocala.

-Está en Central Valley, donde reside y tiene su colegio don Tomás Estrada Palma.

-Informa al Cuerpo de Consejo en Nueva York, del resultado de su viaje de propaganda.

-Está nuevamente en Central Valley.

-En Filadelfia.

-Pasa por Atlanta.

.-Está en Tampa.

-En Cayo Hueso.

-Regresa a Nueva York.

-De regreso de su viaje a la Florida asiste al mitin, en Hardman Hall, para discutir el movimiento frustrado por los hermanos Sartorius en Cuba, y lanza un manifiesto del Partido Revolucionario Cubano sobre ese suceso.

-Sale para Santo Domingo.

-Llega a Montecristi para conferenciar con Máximo Gómez.

-Embarca para Costa Rica.

-Llega a Cabo Haitiano.

-Sale de Cabo Haitiano para Port-au-Prince, Haití.

-Llega a Puerto Limón y San José de Costa Rica, para entrevistarse con el General Antonio Maceo.

-Visita Cartago.

-Conferencia en la Escuela de Derecho de Costa Rica por invitación de la Asociación de Estudiantes.

-Embarca por la mañana para Nueva York. Regresa el día 13, e informa ese mismo día al Cuerpo de Consejo.

-Sale en viaje a la Florida.

-Está en Jacksonville.

-Llega a Nueva York, e informa al Cuerpo de Consejo de Nueva York de su viaje.

-Discurso en honor de Bolívar en la Sociedad Literaria Hispano-Americana.

-Sale para la Florida.

-Sale de Tampa, después de pasar tres días allí y llega a Cayo Hueso ese mismo día.

-Parte para Nueva York, vía Tampa, Ocala y Jacksonville.

-Está en Nueva York.

1894

Enero 18.-Se encuentra en Tampa con motivo de la huelga en La Rosa Española en Cayo Hueso; pero por indicación de Horatio S. Rubens, quien se hace cargo de la defensa de los tabaqueros cubanos, Martí desiste de su viaje al Cayo y regresa a Nueva York.

-Discurso en el Salón Jaeger's de Nueva York, en honor de Fermín Valdés Domínguez.

-Llega a Nueva York, para conferenciar con Martí, el General Máximo Gómez, acompañado de su hijo Panchito.

-Martí y Máximo Gómez visitan Filadelfia.

-El General Gómez sale para Santo Domingo.

-En Central Valley.

-Regresa a Nueva York y sale para Cayo Hueso acompañado de Panchito Gómez Toro.

-En Jacksonville.

-En Tampa.

-Llega a Cayo Hueso.

-Regresa enfermo a Tampa.

-Parte de Tampa.

-En Jacksonville.

-En Wycross.

-Llega a Nueva Orleáns.

-Embarca con Panchito Gómez Toro para Centroamérica en el vapor Alberto Dumois.

-Llega a Puerto Limón, Costa Rica.

-Llega a San José de Costa Rica.

-Parte para Puntarenas.

-Sale de Puntarenas, después de esperar cinco días el vapor.

-Llega por la tarde a Panamá.

-Sale para Kingston.

-Llega por la tarde a Kingston.

-Embarca para Nueva York.

-Está de regreso, con Panchito Gómez Toro, en Nueva York, e informa al Cuerpo de Consejo acerca de su viaje.

-Está en Nuevo Orleáns.

-Llega a México para entrevistarse con el Presidente Porfirio Díaz, a fin de obtener fondos para la revolución. Se hospeda en el Hotel Iturbide con el nombre J. M. Pérez.

-Está en Ciudad México.

-En Veracruz.

-Se encuentra de regreso en Nueva York.

-Llega a Cayo Hueso.

-Está de regreso en Nueva York.

-Completa los detalles para el llamado Plan de Fernandina. Está listo para zarpar el vapor Amadís que ha de recoger a los generales Antonio Maceo y Flor Crombet en Costa Rica.

1895

-Fracasa el Plan de Fernandina que consistía en invadir la Isla mediante tres expediciones en los vapores Amadís, Lagonda y Baracoa. Se señala como delator del Plan al coronel López Queralta.

-Se firma la Orden de Alzamiento en Cuba, dirigida para su ejecución a Juan Gualberto Gómez, representante del Partido Revolucionario Cubano en La Habana.

-Sale de Nueva York en el vapor Athos, de la línea Atlas, para Cabo Haitiano, acompañado de Mayía Rodríguez, Enrique Collazo y Manuel Mantilla [Hijo].

-Llega a Cabo Haitiano.

-Se reúne en Montecristi con Máximo Gómez.

-Salen de Montecristi para Santiago de los Caballeros.

-Está en Santiago de los Caballeros.

-Sale de Santiago de los Caballeros para La Vega.

-Regresa de La Vega para Santiago de los Caballeros camino a Montecristi.

-Llega a Montecristi.

-Recibe en Montecristi el cable anunciándole el levantamiento en Cuba, el 24 de febrero.

-Salen de Dajabón.

-Llegan a Cabo Haitiano.

-Sale para Montecristi, llega el día 5.

-Redacta y firma con Máximo Gómez el Manifiesto de Montecristi, y escribe su carta testamento político a Federico Henríquez y Carvajal.

-Escribe su carta testamento literario a Gonzalo de Quesada y Aróstegui.

Sale de Montecristi para Cuba con Máximo Gómez, Francisco Borrero, Angel Guerra, Cesar Salas y el dominicano Marcos del Rosario, en la goleta Brothers.

-Llegan a Inagua a las 10 p.m.

-Regresa con sus acompañantes en el vapor Nordstrand a Cabo Haitiano, por haberse negado Bastián, capitán de la goleta Brothers, a cumplir lo pactado.

-A las 3 p.m. llegan a Cabo Haitiano.

-Salen para Cuba en el vapor Nordstrand a las 12.45 p.m.

-A las 2 p.m. salen de Inagua, y a las 5 p.m. avistan a Cuba, deteniendo el vapor su marcha a las 8 p.m. para dejar el bote, con los seis expedicionarios, alejado de la costa. Después de capear un fuerte chubasco, los expedicionarios saltan al fin a tierra cubana, en Playitas (al pie de Cajobabo) como a las 10 p.m. Viran el bote y se acercan luego a un sitio: duermen cerca del lugar, en el suelo.

-A las 3 a.m. llaman en el bohío. Esperan en un monte claro desde las 9 a.m. hasta las 2 p.m. Siguen con un muchacho de práctico por el cauce del río Tacre hasta una Cueva, que Gómez bautiza con el nombre de "el templo".

-Permanecen en los alrededores del mismo lugar, y duermen nuevamente en la cueva.

-Salen a las 5 a.m. Cruzan y recruzan el río Tacre. Llegan al sao de Nejesial. Se reúne con ellos la guerrilla baracoense de Félix Ruenes. Llegan al rancho de Tavera y a Vega Batea.

-Gómez, después de conferenciar con sus oficiales, nombra a Martí Mayor General.

-Continúa la marcha. Establecen el campamento en "un rincón de palmas y al pie de dos montes" (Palmarito).

-Descansan y preparan la marcha para el día siguiente.

-Parten a las 9.30 a.m. Orillan el río Jojó. Suben la loma de Pavano. Acampan.

-Salen a las 5 a.m. Descansan en un rancho, de donde salen a las 2.30 p.m. por lomas y el río Guayabo, hasta llegar a una legua de Imía. Después de ruda marcha, acampan cerca del alto de la Yaya.

-Emprenden la marcha con velas a las 3 a.m. Descansan en un palmar del Palenque, de donde se divisa el mar del sur. Reciben la noticias de que son perseguidos por los españoles.

-Salen a las 6 a.m. rumbo a San Antonio. Reciben la noticia de la muerte de Flor Crombet. Acampan a orillas del río de Sabanalamar.

-Día de espera. Se confirma la muerte de Flor Crombet.

-De 8 a.m. a 2 p.m. marchan por un jatial espinudo. Acampan.

-Marchan por el monte de Acosta, hasta llegar al rancho de Valentín, mayoral del ingenio Santa Cecilia.

-Jornada de guerra. Se adentran en la región de Guantánamo. A las 11 a.m. oyen el tiroteo del encuentro de José Maceo con fuerzas españolas en Arroyo Hondo. Martí cura a los heridos.

-Se encuentra José Maceo en el Campamento. Salen en marcha.

-En la estancia de Filipinas, Gómez y Martí redactan instrucciones.

-Martí sigue despachando correspondencia. A las 9 a.m. Gómez y Martí arengan a las fuerzas formadas.

-Sigue despachando.

-Idem.

-Emprenden nuevamente la marcha. Pasan por Fontana y el cafetal Kentucky. Después de breve descanso, siguen por la región de Ti Arriba. Duermen en la casa de un guajiro a quien Martí llama en sus notas "español malo".

-Rumbo a Jarahueca. Llegan a Leonor. De madrugada llega al campamento el corresponsal en campaña del New York Herald, George Eugene Bryson

-A las 5 a.m. parten para el cercano cafetal Jarahueca, del Coronel Perié. Martí redacta la carta-manifiesto, que firma junto con él Gómez, dirigida al New York Herald.

-Parte Bryson. Consejo de guerra contra el bandolero Pilar Masabó. Martí invoca inútilmente clemencia para el bandido, pero éste es fusilado.

-Son citados por Antonio Maceo para Bocucy. Parten por el camino de Zamora para reunirse con él. Se encuentran cerca del ingenio La Mejorana. Se celebra la famosa entrevista de La Mejorana, entre Gómez, Martí y Maceo. Gómez reafirma su plan de invasión hacia Occidente, para llevar la guerra al Camagüey y todos los confines de la Isla. Maceo estará a cargo de la jurisdicción oriental. Martí mantiene su punto de vista de que se forme una asamblea de delegados de los cubanos revolucionarios, mientras Maceo desea que todos los asuntos del país estén bajo la dirección de una especie de junta militar. Después del almuerzo, se separan Gómez y Martí hacia Occidente, y Maceo en operación dentro de la comarca.

-Acampan en Jagua.

-Parten de Jagua. Van por el camino de Barajagua, y el de Palma a Holguín. Llegan a las sabanas de Pinalito, Bío y por fin a la de Hato del Medio, donde se encuentran con las fuerzas de Quintín Banderas.

-Establecen el campamento en una cercana altura, donde emplean el día despachando. Vuelven para dormir al mismo rancho de la noche anterior.

-Se despiden de Banderas. Pasan cerca de los históricos mangos de Baraguá. Cruzan el río Cauto. Se encuentra con ellos José Miró con sus fuerzas holguineras. Duermen en Altagracia, en casa de Manuel Venero.

-Marchan de Altagracia a La Travesía, almuerzan a orillas del río Cauto.

-En La Travesía establecen el campamento en un rancho menos fangoso. Se despide Miró de ellos.

-Marchan de La Travesía a La Jatía. En ésta, Martí escribe varias circulares, entre ellas la que prohibe el paso de reses para los españoles. Aguardan al General Bartolomé Masó, que anda por la sabana con Antonio Maceo.

-Esperan a Masó en la casa del prefecto Rosalío Pacheco. Recorren los potreros que atravesaron el día anterior. Siguen Cauto arriba. Desde una altura divisan los ríos Cauto y Contramaestre y acampan en unos ranchos abandonados de Rosalío Pacheco, lugar conocido por el campamento de Dos Ríos y que fue utilizado por los insurrectos de la guerra de 1868. Llueve.

-Sale una guerrilla para La Venta de Casanova, el caserío con la tienda de Reventoso, y un pequeño fuerte español de 25 hombres. Martí escribe sus instrucciones generales a los jefes y oficiales. Llueve.

-Por la tarde la guerrilla informa que Masó sigue por la sabana.

-Gómez sale a reconocer los alrededores. Llueve. Martí sigue en el campamento, despachando.

-Gómez sale con 40 jinetes a molestar el convoy español, que, custodiado por el coronel Ximénez de Sandoval, viene desde Bayamo y Baire. Martí se queda encargado del campamento. Trabaja, acompañado de unos veinte hombres, entre ellos los ayudantes de Gómez, Augusto Feria y Ramón Garriga.

-Martí continúa en el campamento, esperando el regreso de Gómez y la llegada de Masó. Escribe, sin terminar la carta, a Manuel Mercado.

-(Domingo) Martí notifica a Gómez la llegada de Masó, quien con su caballería estropeada ha pasado a acampar a la Vuelta Grande. Gómez llega como a la 1 p.m. sin haber tenido encuentro con las fuerzas de Sandoval. Se forman las fuerzas. Son arengadas por Gómez, Masó y Martí. Poco después, las avanzadas cubanas anuncian que Sandoval viene siguiendo el rastro de Gómez. Este, con Masó se lanza al ataque. Ordena a Martí que se retire, por no ser aquél su puesto. Sandoval repele los ataques de Gómez, que ordena nuevas cargas. Martí, en tanto, acompañado del joven Angel de la Guardia, carga contra el enemigo. El caballo del joven cae herido. Antonio Oliva, práctico de los españoles, dirige el fuego de las fuerzas de Sandoval contra Martí. Este cae mortalmente herido, con una herida en la mandíbula, otra en el pecho y la tercera en un muslo, sin que los cubanos logren rescatar su cadáver, que es conducido a Remanganaguas. Identificado el cadáver como el de Martí, es llevado a Santiago de Cuba, donde fue expuesto, y por fin enterrado, el 27 de mayo, en el nicho 134 de la galería Sur del cementerio de Santa Ifigenia.

(El 24 de febrero de 1907 los restos del Apóstol fueron trasladados a un modesto panteón. Y de septiembre de 1947 al 29 de junio de 1951 reposaron provisionalmente en el "Retablo de los Héroes", hasta ser inhumados en un nuevo mausoleo, el 30 de junio de 1951.)